Se elabora ropa bordada, de hilados y deshilados, como: blusas, quesquémetls, manteles, colchas, servilletas, etc.; así como tejidos (en telares tradicionales) de sarapes y jorongos en variadísimos colores y combinaciones, de estilo saltillero, chimayo y fantasía.
Son también muy apreciados los vitrales y emplomados que al igual que el vidrio tejido son magia y fantasía; o qué decir de una vasija de alfarería que al mismo tiempo que sirve exige admiración de propios y extraños.

¡Las artesanías de Encarnación surgieron para dar solución a las diversas necesidades de la vida diaria de la ciudad, de sus haciendas y de sus ranchos.!

¡CONOZCAMOS MÁS!

ARTESANÍAS

Con la llegada de los conquistadores la tradición alfarera se enriquece con nuevos procesos de elaboración, técnicas y usos, aunque dentro de la vieja tradición y sabiduría que le dio vida, surgiendo la cerámica de Encarnación, que más que alfarería decorativa es la alfarería utilitaria, creada para ser empleada en las cocinas y servir en las mesas de las haciendas alteñas. Por su función y decorado se distinguen dos tipos:

Tiene sus orígenes en los pueblos chichimecas que habitaron el territorio del municipio, entre los 150 y 200 años d. C., quienes sobresalieron en el trabajo de la cerámica con técnicas decorativas al negativo.

* Loza de agua: que es barro bruñido y está destinada a contener líquidos.

* Loza de fuego: lleva un baño de greta o vidriado, que requiere de una doble cocción.

TEXTILES

Atraen por su diseño colorido; siendo tradicionales de madres a hijas las técnicas de bordado en punto de cruz, los deshilados y el tejido.

La actividad masculina dentro de la rama de los textiles, es la elaboración de sarapes y gabanes que, por la finura de su materia prima y su dedicada técnica de tejido, son muy conocidos los estilos Saltillo, Oaxaca, Chimayo y Fantasía.

HIERRO FORJADO

La actividad masculina dentro de la rama de los textiles, es la elaboración de sarapes y gabanes que, por la finura de su materia prima y su dedicada técnica de tejido, son muy conocidos los estilos Saltillo, Oaxaca, Chimayo y Fantasía.

La fabricación de objetos de hoja de lata se lleva a cabo, desde finales del siglo XIX. Estos talleres y fraguas por lo general eran caseros, y se ubicaban en el barrio del Arenal.

TALABARTERÍA

La villa de la Encarnación surtió durante la época colonial a Zacatecas de cueros curtidos, en especial de cerdo. Con el cuero producto de la ganadería imperante, se confeccionó para los hombres del campo, trajes adecuados para las faenas del rancho y arreos para sus caballos.

Durante el siglo XIX se vuelve importante el curtido de pieles en Encarnación, al grado que en el barrio del Arenal se establece el Callejón de Curtidores.

VITRALES Y EMPLOMADOS

En 1943, provenientes de Zamora llegan a nuestra ciudad los vitrales y emplomados, con los que se confeccionan vidrieras, domos, lámparas, candiles y demás objetos traslúcidos y multicolores. Posteriormente en 1976 es introducida la técnica del vidrio tejido para crear infinidad de cristalinas filigranas.

Aunque esta actividad es la más nueva de las artesanías de la ciudad, cuenta ya con gran prestigio y reconocimiento a nivel internacional, ya que sus obras se vuelven magia y fantasía ante los ojos del espectador.