Los siguientes monumentos, templos y haciendas tienen valor histórico, artístico y religioso.

¡CONOZCAMOS UN POCO DE CADA UNO DE ELLOS!

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

En la fachada sobresalen sus dos torres compuestas por tres partes cuerpos escalonados decoradas con elementos neoclásicos y rematados con cupulín y linternilla; el interior tiene planta de cruz latina, bóvedas de nervadura y en el transepto se levanta la cúpula de gajos sobre cimborrio octagonal. El retablo principal es neoclásico con baldaquino de mármol de carrera, en el que se venera la réplica de la imagen de la Virgen de la Encarnación; en la sacristía se podrán admirar varias pinturas al óleo y objetos de arte sacro.

La Iglesia Parroquia de la Encarnación: fabricada en estilo neoclásico, su construcción en mampostería y cantera se inició el 2 de octubre del año 1791, por mandato del señor cura Gutiérrez Coronado. La fachada tiene dos torres de tres cuerpos que sustentan columnas toscanas de media muestra y entablamientos movidos con dentículos triglifos y relieves vegetales rematando las torres en cupulín, su portada principal tiene dos cuerpos y remate; se encuentra el acceso principal con clave con querubín labrado; el segundo cuerpo ostenta la ventana mixtilínea del coro, el imafronte es mixtilíneo con nicho central con la escultura de la virgen de la Encarnación como advocación de este templo; el imafronte remató con un enorme globo terráqueo labrado en cantera.


PANTEÓN DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA

La visita a este lugar es obligada a quien esté en esta ciudad, en los tiempos de la Guerra Cristera fue un cuartel de los agraristas. En su género es el más antiguo y bello de toda la región, su construcción se inició a partir de 1826, siguiendo el esquema de patio con sus corredores y nichos para los restos. Al centro del conjunto se eleva una hermosa capilla en cantera blanca, a la que se accede por medio de un pórtico de tres accesos con arcos de medio punto y clave decorada con relieves zoomorfos.


En el año de 1833, Pablo Contreras pintó una imagen de Jesús Crucificado en la pared del único altar de la capilla de nuestro panteón o camposanto, donde se depositaban los cadáveres mientras se cavaba y se les daba cristiana sepultura.

Las columnas que flanquean los arcos son estriadas tritóstilas que sostienen el friso con triglifos y relieves vegetales. En el interior del recinto se encuentra una pintura mural de un Cristo crucificado con rasgos bizantinos, llamado el Señor de la Misericordia y pintado en 1833 por Pablo Contreras.

PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA

La planta arquitectónica es una cruz griega cuya única nave es circular, conformada por la gran cúpula con nervaduras radiales y ventanas ojivales; el interior presenta cinco retablos neogóticos siendo el principal o altar mayor el que tiene unas bellas tallas de la Sagrada Familia.

En él es de admirar su descomunal cúpula de cántaros; se llevó a cabo su construcción entre los años de 1865 y 1881, como una promesa del padre Juan C. Parga. El conjunto es ecléctico en el que sobresale la influencia del estilo neogótico. En la fachada se elevan dos torres con influencia de la Catedral de Guadalajara, la portada es de dos cuerpos con pilastras estriadas y arcos trilobulados.


TEMPLO DE NSTRA. SEÑORA DE GUADALUPE

Aunque inconclusa, ofrece un ambiente de misticismo y sobriedad sin igual, se inició su construcción el 15 de marzo de 1867, de acuerdo al proyecto original de Heraclio Jiménez y en mayo de 1908 don Refugio Reyes realiza el diseño de bóvedas y la hermosa cúpula que es la más alta y de mejor diseño de la ciudad en que predomina
el eclecticismo porfiriano.


En su interior contrasta armónicamente la exquisita filigrana del arquitrabe realizada en terracota, con la transparencia y juego de luces del vitral del ábside, dando al recinto una mágica atmósfera. En este templo no obstante de ser del siglo XIX en su sacristía se puede observar una magna colección de óleos y lienzos coloniales.

AUDITORIO «DR. PEDRO DE ALBA»

Fue construido por el Gobierno Federal e inaugurado el 1° de Marzo de 1970 por el Presidente de la República, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, el Secretario de Educación Pública, Lic. Agustín Yañez y el Gobernador de Jalisco, Lic. Francisco Medina Ascencio. Realiza eventos culturales y cívicos primordialmente.
Se realizan diferentes tipos de eventos, tanto culturales como conferencias.

Presenta características arquitectónicas locales de singular belleza, fue construiO por la iglesia durante la primera mitad del siglo XIX para albergar a las escuelas parroquiales de niños y niñas. La fachada del Auditorio se caracteriza por sus muros rajuelados en piedra y las pilastras de ladrillo sobre basas, tanto las puertas como las ventanas tienen arcos ojivales. En su interior se efectúan eventos culturales y en su galería cubierta con bóvedas de plato se realizan exposiciones de artes plásticas.


CENTRO DE ESTUDIOS CRISTEROS, AUDITORIO»ALFREDO HERNÁNDEZ QUEZADA» Y BIBLIOTECA PÚBLICA «ANGEL ANGUIANO»

Es una buena opción el visitar este Museo Cristero si andas por “La Chona”, ya que cuenta con bastante información de este suceso ocurrido en gran parte del País y que tuvo uno de sus puntos mas fuertes en esta región; el lugar se encuentra a espaldas de la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, en el centro del pueblo y la entrada no tiene costo.


La antigua escuela de niñas en su interior alberga a la Biblioteca Pública; pero a pesar de ser su construcción idéntica a la escuela de niños o Auditorio “Dr. Pedro de Alba”, sus muros están aplanados y sus elementos estructurales son de cantera, presentando gran variedad de decoraciones o pictográficas en muros y bóvedas que causan admiración por ser las pinturas originales de dicho edificio escolar.

El museo fue inaugurado el 20 de mayo de 2005 y reúne cerca de 120 piezas, 350 documentos históricos y 240 horas de grabación. Sus salas museográficas albergan fotografías de personajes importantes de la época, documentos de inicios de la Cristiada, objetos pertenecientes a los protagonistas de dicha guerra y una explicación cronológica sobre los eventos de la Cristiada.

PALACIO MUNICIPAL

En el lugar que hoy se levanta, se construyó en diciembre de 1759 la casa real y cárcel de la villa, pero tras la Independencia nacional debió reformarse y construir en su lugar el inmueble que ocupa actualmente. En estilo neoclásico, el cual se distingue por ser los únicos portales de la ciudad, los cuales fueron techados en 1834.

ESTACIÓN DE FERROCARRIL

Este edificio tradicional fue construido por la compañía del Ferrocarril Central Mexicano en 1883 como resultado de la excelente economía agrícola y ganadera que se perfilaba en la región. Por sus vías han pasado los acontecimientos y personajes históricos de nuestro país. En ella se filmó parte de la película mexicana titulada “Recuerdos del Porvenir”.


Este lugar tiene una gran importancia histórica, ya que aquí fue donde se llevo a cabo el Combate de Encarnación durante La Guerra Cristera, en el que se encontraban combatiendo cristeros contra agraristas, posteriormente se retiran las tropas cristeras ya que se empezaron a presentar tropas del ejercito federal y por la confusión pierden la vida 100 agraristas de la división Cedillo y un Teniente Coronel ya que los federales confundieron a los agraristas con cristeros; esto fue a inicios de Abril de 1929 y esta fue una de las batallas más importantes en el Estado..

HACIENDAS

Haciendas coloniales y porfirianas: la necesidad de víveres en las zonas mineras, propicio durante lo siglos del XVI al XVIII la colonización de la región; décadas mas tarde el auge de la economía agrícola-ganadera condujo a la construcción de nuevas haciendas características de los Altos de Jalisco. Actualmente en el municipio de Encarnación de Diaz, pueden visitarse:

HACIENDA MARIQUITA

Es el asentamiento hispano de mayor antigüedad en el municipio, data de 1563 y se dice que en su origen esta ligado a los fundadores de Lagos.


HACIENDA DE CASAS BLANCAS

Por tradición verbal se sabe que esta fue la primera propiedad noegallega de la familia Guerra, fue fundada en 1586 por Alonso Lorenzo Guerra; al subdividirse entre sus descendientes se dio origen a numerosas haciendas y estancias.

De esta primera hacienda solo queda un añejo granero convertido en un bello oratorio; cerca de este lugar aún se mantienen en pie varias casas-fuertes que fueron reconstruidas a principios del siglo XIX por Don Francisco Javier Guerra y Gómez de Portugal, quien le da el nombre de Caquixtle.

EL PUESTO DE SAN MIGUEL DE LOS ALBA

Este casco de hacienda data de 1640, en el se pueden observar varias fincas habitacionales y la capilla donde se conserva la imagen original de nuestra señora de la Encarnación, y demás objetos de arte sacro de los siglos XVIII, XIX Y XX, ligados a la fundación de la villa de la Encarnación.

HACIENDA DE SAN JOSÉ DE LOS SAUCES

El siglo XIX dejó su huella en varias construcciones habitacionales, como la Casa Grande, misma que cuenta con una arquería de influencia neomudéjar, oratorio particular y en sus corredores se observan pinturas murales con escenas de la vida cotidiana; las construcción más importante de esta hacienda es, sin duda alguna, el templo del siglo XIX, construido en honor a San José, el cual cuenta con una planta de tres naves y decorado eclécticamente con predominio de los estilos neorrománico y neogótico. A pocos minutos de esta hacienda se encuentra el balneario “Las palmas”.

Fundada a finales del siglo XVII propiedad del Capitán don José Guerra Gallardo, e impulsada en el siglo XIX con la industria jabonera; ahora es un centro importante de población, en el que se pueden visitar las construcciones de los siglos XVII y XVIII, como el antiguo Mesón; la primera capilla y a vieja casona que después se convirtió en las instalaciones de la jabonera.


EL PUESTO DE SAN MIGUEL DE LOS ALBA (PROPIEDAD PRIVADA)

Hermosa hacienda construída en el siglo XIX por la familia Guerra.

Fue un lugar importante de producción de jabón hecho a base de grasa animal.

La edificación de la casa grande está fechada en 1878 edificada por Francisco Guerra y de Alba.

Es una hacienda que aún sigue perteneciendo a la familia Guerra y como toda hacienda habitada es propiedad privada por lo que está restringida su entrada.


La hacienda tiene bellas arquerías, casas que habitaron los peones y aún se conserva el lugar de la jabonera llamada El Vesubio.

En su capilla dedicada a la Sagrada Familia se encontraba sepultado el segundo obispo de Zacatecas, Don José María del Refugio Guerra y Alba que falleció en 1888 al estar de visita en la hacienda, pero mas tarde por los años cuarenta fueron sacados sus restos de la iglesia y fueron llevados a la ciudad de Zacatecas.